
Boletín Digital Mensual
04/05/2021
Busquemos a Cristo resucitado en la vida cotidiana.
Leer más
04/05/2021
Busquemos a Cristo resucitado en la vida cotidiana.
Leer más26/02/2021
Estamos felices por el reencuentro !
Leer más09/12/2020
UNA ESTRELLA BRILLANTE FUE LA QUE ANUNCIÓ SU LLEGADA...
Leer más09/12/2020
NOCHE DE AMOR EN BELÉN, NOCHE BUENA Y BENDECIDA...
Leer más09/12/2020
"UN CORAZÓN PARA DIOS"
Leer más25/11/2020
25/11/2020
25/11/2020
Cuando los niños ingresan al jardín, se les ofrece un mundo de posibilidades para explorar, poco a poco desvían la mirada de lo familiar para iniciar una búsqueda de lo nuevo junto a otros; se los espera ofreciéndoles nuevos sentidos y significados para descubrir.
La manera en que se produce este primer encuentro del niño con la escuela condiciona los modos de habitarla. Por ello, el Proceso de Ambientación se constituye en una valiosa estrategia para generar condiciones que favorezcan la inclusión y permanencia en la escuela.
La escuela marista, enseña a los alumnos “a aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos, a ser”. Como escuela católica, es un lugar de comunidad en el cual se vive y se trasmite la fe, la esperanza y el amor, y en el que los alumnos aprenden progresivamente a armonizar fe, cultura y vida. Como escuela católica de tradición marista, adopta el principio de Marcelino de educar a los niños y jóvenes a la manera de María.
En el Nivel Inicial pretendemos que el alumno aprenda por sí mismo, que pueda ser crítico y participativo del momento que le toca vivir, que comparta con otros y trasmita la fe, esperanza y amor; que se conmueva ante las necesidades y sea solidario con los demás.
Estas cuestiones marcan la diferencia en el desarrollo de las personas y en el conjunto de las sociedades. Actualmente una de las finalidades más importantes de la educación es promover el desarrollo integral de las personas para que puedan ser miembros activos en la sociedad y ejercer con buenos valores la ciudadanía.
Sólo cuando los niños se convierten en el centro del proceso educativo, cuando logramos acercarnos con afecto, cuando reconocemos quiénes son, cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y sociales; sólo entonces, desde la escuela podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se involucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden en el mundo en el que están insertos.